La dualidad en la ficción televisiva fantástica. Análisis ideológico de The Passage y The Society

Autores/as

  • Mayte Donstrup Universidad de Sevilla (España)
  • Cristina Algaba Universidad de Sevilla (España)

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.48.27821

Palabras clave:

Series de televisión, ideología, narrativa fantástica, estudios culturales, dualidad

Resumen

La dualidad o tema del doble emerge de la ficción literaria, cinematográfica y televisiva como parte de una construcción mental mítica presente en la psique del hombre. El presente trabajo se propone estudiar cómo se refleja esta dualidad en la ficción televisiva actual a través del análisis crítico del discurso ideológico de dos series: The Society (Netflix, 2019) y The Passage (Fox, 2019). Con esta aportación se visibiliza la presencia de elementos ideológicos en las series de televisión del género fantástico, así como la importancia de su estudio y comparación con otras producciones de ficción dentro de un periodo de emisión concreto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayte Donstrup , Universidad de Sevilla (España)

Investigador en Formación (VI Plan Propio US) en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación Ideco. Actualmente se encuentra en el proceso de realización de su tesis doctoral centrada en el estudio de recepción ideológica de las series de ficción de contenido político. Sus líneas de investigación se centran en el análisis ideológico de los discursos mediáticos y la propaganda. Asimismo, dentro de estas áreas, ha participado en diversos congresos internacionales y publicado en revistas nacionales e internacionales.

Cristina Algaba, Universidad de Sevilla (España)

Cristina Algaba es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y doctoranda dentro del programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación organizado por las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. Actualmente, trabaja como asistente de investigación en el Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía (Sevilla, España). Su investigación, centrada en el estudio del reciclaje audiovisual de las series televisivas estadounidenses enmarcadas en el género de ciencia ficción, es combinada con la organización de jornadas científicas, asistencia a congresos nacionales e internacionales y la participación en publicaciones académicas. Paralelamente, desarrolla su actividad como miembro de IDECO, grupo de investigación en comunicación política, ideología y propaganda de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, centro donde también ha sido asistente honoraria y ejercido como docente

Citas

Bassa, J. y Freixas, R. (1993). El Cine de Ciencia Ficción. Una aproximación. Barcelona: Paidós.

Batzke, I., Erbacher, E. C., Heß, L. M. y Lenhardt, C. (2018). Exploring the fantastic. Genre, Ideology, and Popular Culture. Transcript-Verlag: Wetzlar.

Betancur Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano, Revista CES Psicología, 9 (1), pp. 109–121, http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.1.7

Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.

Chillón, A. (2000). La urdimbre mitopoética de la cultura mediática, Anàlisi, 24, pp. 121-159, Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n24/02112175n24p121.pdf

Chomsky, N. y Herman, E S. (2009). Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica.

Diken, B. y Laustsen, C. B. (2006). From War to War: Lord of the Flies as the Sociology of Spite. Alternatives, Global, Local, Political, 31 (4), pp. 431-452, Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40645195

Eileen Allatt, B. (2018). Questioning Mononormativity: A Future of Fantastic Scholarship in Liminal Identities, En I. Batzke, E. C. Erbacher, L. M. Heß y C. Lenhardt (eds.), Exploring the Fantastic. Genre, Ideology, and Popular Culture (pp. 141-164), Transcript-Verlag: Wetzlar.

Fernández, T. (2001). Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica, en D. Roas (comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 283-297). Madrid: Arcos.

Gamson, W. (1992). Talking Politics, Cambridge: Cambridge University Press.

Girón, J. (1986). El terror del hombre moderno: Lord of the Flies, Atlantis, 8 (1/2), pp. 109-114. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41054539

Golding, W. (1996). El señor de las moscas. Madrid: Alianza editorial.

Goldman, E. (2008). La palabra como arma. Madrid: Tierra de Fuego.

Gregori, A. (2018). Crossing Impossible Boundaries? Fantastic Narrative and Ideology. En I. Batzke, E. C. Erbacher, L. M. Heß y C. Lenhardt (eds.), Exploring the Fantastic. Genre, Ideology, and Popular Culture (pp. 117-140), Transcript-Verlag: Wetzlar.

Hammond, K. (2004). Monsters of modernity: Frankenstein and modern environmentalism, Cultural Geographies, 11 (2), pp. 181-198. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/44250971

Heywood, A. (2012). Political Ideologies: An Introduction. UK: Palgrave Macmillan.

Huici, A. (1996). Estrategias de la persuasión: mito y propaganda política. Sevilla: Alfaguara.

Huntington, S. P. (2006): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Jackson, R. (1981). Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos Editora.

Jenkins, H. (2000). Reception theory and audience research: the mystery of the vampire´s Kiss, En C. Gledhill y L. Williams (eds.), Reinventing Film Studies (pp. 8-17). UK: Bloomsbury.

Johnson-Smith, J. (2005): American Science Fiction Tv: Star Trek, Stargate and Beyond, I.B. Nueva York: Bloomsbury.

Lenne, G. (1974). El cine fantástico y sus mitologías. Anagrama: Bloomsbury.

López Rodríguez, F. J. (2016): The intertextual monstrous. Appropriations of Frankenstein in the era of Quality Television, Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 4 (1), pp. 57-78. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/brumal.282

López Saco, J. (2008). Personificaciones mítico-simbólicas del concepto filosófico Yin-Yang en China, Lógoi Revista de Filosofía, 14, pp. 97-107. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/logoi/article/view/647/635

Loshitzky, Y. (1996). Travelling culture/travelling television, Screen, 37 (4), pp. 323–335. Recuperado de https://doi.org/10.1093/screen/37.4.323.

Martel, F. (2011). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Barcelona: Taurus.

Myers, D. (2008). Psicología social, McGrawHill: México.

Nærland, T. U. (2018). Fictional Entertainment and Public Connection: Audiences and the Everyday Use of TV-series, Television & New Media, 1, pp. 1-19.

Nye, J. S. (2005). Soft Power: The Means To Success In World Politics. Nueva York: Public Affairs.

Pérez de Algaba Chicano, C. y Rubio-Hernández, M. M. (2015). La dualidad del serial killer. Análisis de la presencia del doble a través de sus patrones relacionales. En A. Hermida y Víctor Hernández-Santaolalla (coords.), Asesinos en serie(s), Síntesis, Madrid, (pp. 173-190).

Pineda, A., Fernández-Gómez, J.D. y Huici, A. (2018). Introducción: hacia un estudio sistemático de las ideologías políticas en la cultura de masas.
En A. Pineda, J. D. Fernández-Gómez y A. Huici (coords.), Ideologías políticas en la cultura de masas (pp. 11-20). Madrid: Tecnos.

Raya Bravo, I. (2014). True Blood, el fin del vampiro como ser metafórico, Frame, 10, pp. 139-143. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/frame10/monografico3/5.7.pdf

Rivero, Á. (2008). Liberalismo conservador (de Burke a Nozick). En J. A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (pp. 45-62). Tecnos: Madrid.

Rosenblat, M. L. (1997). Lo fantástico y detectivesco. Aproximaciones comparativas a la obra de Edgar Allan Poe, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Scott, M., Street, J. y Inthorn, S. (2011). From entertainment to citizenship: A comparative study of the political uses of popular culture by first-time voters, International Journal of Cultural Studies, 14 (5), pp. 499–514. https://doi.org/10.1177/1367877910394568

Shelley, M. (2016): Frankenstein. London: Arcturus

Sontag, S. (2008). La imaginación del desastre. En A. J. Navarro (coord.), El cine de ciencia ficción: explorando mundos (pp. 21-49). Madrid: Valdemar.

Sotelo, I. (2008). Socialismo. En J. A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (pp. 79-100). Tecnos: Madrid.

Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

Van Dijk, T. (2000). Ideología: un enfoque multidisciplinario, Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.

van Zoonen, L. (2007). Audience reactions to Hollywood politics Media, Culture & Society, 29 (4), pp. 531–547.
https://doi.org/10.1177/0163443707076188

Vax, L. (1965). Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires: Eudeba.

Waller, A. (2009). Constructing Adolescence in Fantastic Realism, Nueva York: Routledge.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Donstrup , M. ., & Algaba, C. . (2021). La dualidad en la ficción televisiva fantástica. Análisis ideológico de The Passage y The Society. Cuadernos.Info, (48), 115–138. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27821