Expansión urbana y mercantilización del ejido periurbano en una ciudad intermedia mexicana

Autores/as

Palabras clave:

“Valor de uso” “trabajo abstracto” “capital” “urbanización mercantil simple” “urbanización mercantil capitalista”

Resumen

En el presente artículo se aporta evidencia empírica sobre las dinámicas de expansión urbana mediante el estudio sobre la urbanización del ejido periurbano de una ciudad intermedia mexicana. Específicamente se aborda –a escala del hogar y utilizando algunas categorías del pensamiento de Marx- el proceso de privatización y mercantilización de sus dos principales factores de la producción: la tierra de propiedad social y el trabajo familiar campesino, tomando como caso de estudio el ejido periurbano de La Aldea, en la ciudad de Morelia. A partir de los resultados obtenidos, se demuestra que la urbanización del ejido inicia previamente con la mercantilización de la producción campesina y que, posteriormente se acelera en una fase de trasformación territorial ocasionada por las reformas a la Ley agraria y la Ley de vivienda social. Se concluye que dicho proceso de transformación espacial hace que la vida de los integrantes del hogar junto con la tierra que poseen, sean sometidos a los ritmos y consecuencias de la combinación de viejas y nuevas dinámicas de urbanización de la ciudad mexicana al iniciar el nuevo siglo.

En el presente artículo se aporta evidencia empírica sobre las dinámicas de expansión urbana mediante el estudio sobre la urbanización del ejido periurbano de una ciudad intermedia mexicana. Específicamente se aborda –a escala del hogar y utilizando algunas categorías del pensamiento de Marx- el proceso de privatización y mercantilización de sus dos principales factores de la producción: la tierra de propiedad social y el trabajo familiar campesino, tomando como caso de estudio el ejido periurbano de La Aldea, en la ciudad de Morelia. A partir de los resultados obtenidos, se demuestra que la urbanización del ejido inicia previamente con la mercantilización de la producción campesina y que, posteriormente se acelera en una fase de trasformación territorial ocasionada por las reformas a la Ley agraria y la Ley de vivienda social. Se concluye que dicho proceso de transformación espacial hace que la vida de los integrantes del hogar junto con la tierra que poseen, sean sometidos a los ritmos y consecuencias de la combinación de viejas y nuevas dinámicas de urbanización de la ciudad mexicana al iniciar el nuevo siglo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Primera edición. OLACCHI. Pp. 396

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), 35-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Adell, G. (1999): Literature Review: Theories and models of peri-urban interface: A changing conceptual landscape. Draft for discussion. Strategic Environmental Planning and Management for the Peri-urban Interface Research Project. The Development Planning Unit. University College London.

Aguilar, F. (1999). Morelia: urbanización en tierra ejidal 1927-1994. Tesis de maestría en Historia. UAM Iztapalapa.

Aguilar, A. G., Flores, M. A., & Lara, L. F. (2022). Peri-urbanization and land use fragmentation in Mexico City. Informality, environmental deterioration, and ineffective urban policy. Frontiers in Sustainable Cities, 4, 790474. https://doi.org/10.3389/frsc.2022.790474

Alessandri Carlos, A. F. (2022). El concepto de" producción del espacio" y la dinámica urbana contemporánea bajo el dominio del capital financiero. Revista de Geografía Norte Grande, (82), 89-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000200089

Aalbers, M. B. (2019). Financial geography II: Financial geographies of housing and real estate. Progress in Human Geography, 43(2), 376-387. https://doi.org/10.1177/0309132518819503

Aalbers, M. B. (2020). Financial geography III: The financialization of the city. Progress in Human Geography, 44(3), 595-607. https://doi.org/10.1177/0309132519853922

Aalbers, M. B., Fernández, R., y Wijburg, G. (2021). La financiarización de los bienes raíces. Revista INVI, 36(103), 215-234. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300215

Archetti, E. P., & Stolen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. AR; Siglo Veintiuno. Pp. 229.

Andueza, L. (2021). Value, (use) values, and the ecologies of capital: On social form, meaning, and the contested production of nature. Progress in Human Geography, 45(5), 1105-1125. https://doi.org/10.1177/0309132520947473

Ayala O., D. A. y R. García-Barrios. 2009 “Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha”. Revista: Economía, Sociedad y Territorio Vol. IX, núm. 31, septiembre-diciembre 2009. ISSN 1405-8421. PP. 759-801. http://fenix.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista31/est31_6.pdf

Ávila, P. (2001). Urbanización popular y conflictos por el agua en Morelia, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Centro de investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS Occidente.

Ávila, P., y Pérez, A. (2014). Pobreza urbana y vulnerabilidad en la ciudad de Morelia. En Vieyra A. y Larrazábal Coordinadores. Urbanización, sociedad y ambiente (pp. 223-270). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

Azuela, A., y Tomas, F. (1997). El acceso de los pobres al suelo urbano. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.https://urbanitasite.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/azuela-y-tomas-el-acceso-de-los-pobres-al-suelo-urbano.pdf

Bazant, J. (1974). Peones, arrendatarios y aparceros: 1868-1904. Historia Mexicana, 94-121. file:///C:/Users/casae/Downloads/admin,+24-093-1974-00941_000169819.pdf

Bazant, J. (2008). “Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias”. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 13, núm. 2, junio-diciembre, pp. 117-132. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/748/74811925009.pdf

Bazant, J. (2015). Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas. En Olivera, G. (Comp). La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México (pp. 75-102). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bartra, R., y Otero, G. (1988). Crisis agraria y diferenciación social en México. Revista mexicana de sociología, Vol. 50, No. 1 (Jan. - Mar.) México, 13-49. https://doi.org/10.2307/3540502

Bellet, C., y LLop Torné, J. M. (2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y espacios globales. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 2004, núm. 141-142, p. 569-582. https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/1d7de7ab-1451-4443-af6a-97a8ad6ea93c/content

Berndt, C., y Boeckler, M. (2023). Geographies of marketization: Studying markets in postneoliberal times. Progress in Human Geography, 47(1), 124-140. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/03091325221144456

Boils, G. (2004). “El Banco Mundial y la Política de vivienda en México”. Revista Mexicana de Sociología, año 66, n ̇m. 2, abril-junio, México, 345-367. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n2/v66n2a4.pdf

Brenner, N. y Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, VOL. 19, NOS. 2–3, 151–182. https://web.archive.org/web/20170811105456id_/http://www.soziologie.arch.ethz.ch/_DATA/90/Brenner_Schmid-CITY-2015.pdf

Brites, W.F. (2017). “La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management), 2017 set./dez., 9(3), 573-586. https://www.scielo.br/j/urbe/a/4kcs7MFsH8f6kSbnSQBXV5n/?format=pdf&lang=es

Carrión, F. (2013). Ciudades intermedias y desarrollo territorial. En José Canziani y Alexander Schejtman. Editores. Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ciccolella, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Ecuador. OLACCHI.

CháveZ, C., Lutz, B., y Becker, C. (2014). Coevolución: El caso de la UCIRI en el Movimiento Autónomo Campesino Mexicano, un ejemplo exitoso de adaptabilidad. B. Lutz y C. Chávez Becker (coords.). Acción colectiva y organizaciones rurales en México, 203-246.

Cruz-Muñoz, F. (2021). Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio. EURE (Santiago), 47(140), 29-49. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v47n140/0717-6236-eure-47-140-0029.pdf

Davis, B. (2000). Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma neoliberal en México. Revista de la Cepal. No.72. pp 99-119. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/39ff0085-79a3-4564-b393-cb2102545b83/content

Dattwyler, R. H., Martínez, M. C., Peterson, V. A. y Arreortua, L. S. (2021). La organización del mercado del suelo y los subsidios a la localización de vivienda como soluciones desde la política neoliberal en Chile y México. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 13, e20190170. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190170

Diario Oficial (1935). Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo XCI, Núm. 22. México jueves 25 de julio de 1935.

García, L. Y Hernández, J. (2019). Ciclo hidrosocial y acceso al agua en la periferia de la ciudad de Morelia, México: Estudio de caso en La Aldea. Revista Geográfica de América Central. Nº 64(1) ISSN 1011-484X • e-ISSN 2215-2563 / Enero-junio. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.10

Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo: búsqueda del sentido; crítica de la razón económica. Ed. Sistema, pp. 317.

Habermehl, V., y Mcfarlane, C. (2023). Density as a politics of value: Regulation, speculation, and popular urbanism. Progress in Human Geography, 47(5), 664-679. https://doi.org/10.1177/03091325231189824

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. 1.ª ed. Editorial IAEN. pp. 296.

Hidalgo, R., Janoshchka, M. (2014). “La ciudad neoliberal. Estímulos de geografía critica”. En Hidalgo, r., Janoshchka, M. (Editores). La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile. Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hocsman, L. D. (2014). Campesinado y agricultura familiar. Aportes para un debate ausente en el desarrollo rural en Argentina. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (28), 273-295. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28472/CONICET_Digital_Nro.933b99aa-290e-4997-893b-138e1870156a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Iracheta, A., (2015), “Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana”, en: Olivera, Guillermo (coord.), La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, México, CRIM-UNAM, pp.19-74.

Iracheta, A. (2020). La ciudad que quisiéramos después de COVID-19. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censos y Conteos de Población y vivienda 1900-2010.

Jaramillo, S. (2016). Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto. Territorios, (34),59-85. ISSN: 0123-8418. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35744556003

Jaramillo, S. (2017). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. Territorios, (2), 107-129. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5689

Jappe, A. (2016). Las aventuras de la mercancía. Traducción de Diego Luis Sanroman. Primera edición. Pepitas de Calabaza. pp. 291

Krantz, L., (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva Antropología, II (6),87-98. ISSN: 0185-0636. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15900605

Kurz, R. (2001). Las lecturas de Marx en el siglo XXI. Jornal Critica Radical. https://breviarium.digital/2017/04/14/las-lecturas-de-marx-en-el-siglo-xxi/

Lariagon, R. (2020). Los comunes urbanos frente a la teoría del espacio social de Henri Lefebvre. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 3(19), 610-627. https://hal.science/hal-03078568/file/Los%20Comunes%20Urbanos%20Frente%20a%20la%20Teor%C3%ADa%20del%20Espacio%20Social%20de%20Henri%20Lefebvre.pdf

Legorreta, J. (1991). Expansión urbana, mercado del suelo y estructura de poder en la ciudad de México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 36(145), 45-76. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/60678/ssoar-rmcpys-1991-145-legorreta-Expansion_urbana_mercado_del_suelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lemoine, R. (2015). Conurbaciones de la ciudad de Morelia, Michoacán en el periodo 1970-2010 y su influencia en el sentido de pertenencia al lugar de sus habitantes. Tesis de maestría, CIGA-UNAM. Morelia, Michoacán.

Lefebvre, H. (1973 b). El pensamiento marxista y la ciudad. México. Editorial Extemporáneos S.A.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Traducción de Emilio Martínez Gutiérrez. Primera edición. España. Capitán Swing Libros, S. L. Pp. 451.

Ley Agraria. (1992). México: Cámara de Diputados, Congreso de la Unión. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_270317.pdf

López, E., Bocco, G. Y Mendoza, M. (2001). Predicción del cambio de cobertura y uso del suelo. El caso de la ciudad de Morelia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, Núm. 45, 2001, pp. 56-76. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n45/n45a5.pdf

López, C. F. R., Méndez-Lemus, Y. M., y Medrano, J. A. V. (2021). Propuesta metodológica para analizar la segregación socio-espacial en el periurbano de ciudades intermedias en México. Estudios Geográficos, 82(290). Estudios Geográficos. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072

Martínez, M. P. (1980). Comunidad y familia en la dinámica social campesina. Nueva Antropología, IV (14),243-259. [fecha de Consulta 25 de octubre de 2022]. ISSN: 0185-0636. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15901412

Marx, C (2010 [1873]). El Capital. Crítica de la economía política. Libro primero El Proceso de producción del Capital 1. Edición a cargo de Pedro Scaron. Siglo XXI de España editores.

Marx, C. (2007a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. I. Siglo XXI Editores. España.

Merrifield, A. (2011). “El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualización lefebvriana”. Urban, NS02-Septiembre-2011. Pp. 101-110. https://polired.upm.es/index.php/urban/article/viewFile/1496/1991

Martner-Peyrelongue, C. D. (2020). Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro. Territorios, (43-Especial), 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8285

Mattos, C. A. D. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18, 24-52. https://www.scielo.br/j/soc/a/zSQY4jwJPBW9VPsfbLWx3Sn/?format=html&lang=es

Monroy, A. R. P., Lemus, Y. M. M., y Calles, A. I. M. (2021). Territorialización, pobreza y emergencia de múltiples territorialidades en el periurbano de Morelia, México. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (28), 67-92. https://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/8287/Terrorializacion_Pobreza_Perez_Monroy_A_2021.pdf?sequence=3

Moreno, L. (2014). The urban process under financialised capitalism. City, 18(3), 244–268. https://doi.org/10.1080/13604813.2014.927099

Ochoa., C. (2021). Urbanización popular y participación ciudadana en la ciudad de México. el caso del valle de Cuautepec, 1960-2010. POLIS. México 2021, vol. 17, núm. 1, pp. 129-168. https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v17n1/2594-0686-polis-17-01-129.pdf

Olivera, G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. IX, Núm. 194 (33). Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-33.htm

Olivera, G., (2015), La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, México, CRIM-UNAM.

Piketty, T. (2018). El capital en el siglo XXI. Primera edición. México. Traducción: Eliane Cazenave-Tapie Isoard. Paidos. Pp. 917

Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México. Estudios Demográficos y Urbanos, VOL. 29, NÚM . 3 (87), 481-512. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v29n3/0186-7210-educm-29-03-00481.pdf

Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, 34, 87-112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04

Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. En Caernos. Metropole. São Paulo, 16(31), p. 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Pola-Villaseñor, S, Méndez-Lemus, Y. y Vieyra, A. (2017). “Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social”. Economía, sociedad y territorio, 17(54), 429-460. https://doi.org/10.22136/est002017728

Portes, A., y Haller, W. (2004). La economía informal. Serie Políticas Sociales 100. Santiago: División de Desarrollo Social–CEPAL, United Nations. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a4217dfc-5d9b-4738-b00b-ea4bf51b9e05/content

Postone, M. (2005). “Repensando a Marx (en un mundo post-marxista)”. Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo. 249-283 pp. (Coords.) Jorge García López, Jorge Lago Blasco, Pablo Meseguer Gancedo, Alberto Riesco Sanz. Traficantes de sueños.

Rafaella, Lima (2023): Subordinate housing financialization: tracing global institutional investment into Lisbon’s urban development, Urban Geography. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02723638.2023.2245302

Roberts, M. (2020). Marx’s law of value: a critique of David Harvey. Human Geography, 13(1), 95-98. https://doi.org/10.1177/1942778620910942

Rodríguez. N. (2015). Nuevas urbanizaciones en el contexto neoliberal: el caso de Altozano, en la ciudad de Morelia, México. Cultura, Tecnología y Patrimonio. Año 10. Núm. 20. Universidad de Guadalajara. https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw3bp.15

Rodríguez, N., Vieyra, A., Méndez-Lemus, Y., Hidalgo Dattwyler, R., Alvarado Peterson, V. Y Rodríguez, J. (2020). Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México: segregación espacial desde un enfoque relacional. Revista de Urbanismo, 42, 88-104. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54924.

Rolnik, R., Guerreiro, I. D. A., & Marín-Toro, A. (2021). El arriendo-formal e informal-como nueva frontera de la financiarización de la vivienda en América Latina. Revista Invi, 36(103), 19-53. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v36n103/0718-8358-invi-36-103-19.pdf

Romero, L. A. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI. pp. 391.

Rosas Vera, J. (2008). Paulo Cesar Xavier Pereira y Rodrigo Hidalgo (Editores). Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (40), 99-103. https://www.redalyc.org/pdf/300/30011620007.pdf

Rubio, B. (2006). Territorio y globalización en México: ¿un nuevo paradigma rural. Comercio exterior, 56(12), 1047-1054.

Salazar, C. (2014). El puño invisible de la privatización. Territorios, núm. 30. pp. 69-90. https://www.redalyc.org/pdf/357/35731003004.pdf

Salinas-Arreortua, L. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2017). Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 113-119. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.57537

Salinas-Arreortua, L. A., y Pardo Montaño, A. M. (2020). Política de vivienda y habitabilidad en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 51-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200051

Sepúlveda, H. U. S., & Torres, P. S. U. (2014). La expansión urbana en el suroriente de Morelia. Una revisión histórico-ambiental, 1885-2010. A. Vieyra y A. Larrazábal (coords.), Urbanización, sociedad y ambiente, 13-46.

Schteingart, M. (1979), “Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano: El caso de México”, Demografía y economía, vol. 13, núm. 4, pp. 449- 466. https://www.jstor.org/stable/40601816

Schteingart, M., Y Salazar, C., (2005), Expansión urbana, sociedad y medio ambiente, México, El Colegio de México.

Scholz, R. (2013). El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica. No. 5. Diciembre. Pp. 44-60. https://constelaciones-rtc.net/article/view/815

Socoloff, I. (2021). Fondos inmobiliarios cotizados y financiarización de la vivienda en Argentina. Revista INVI, 36(103), 85-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582021000300085

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traducción: León Felipe Téllez Contreras. Primera edición en castellano. Traficantes de sueños. pp. 274.

Theodore, N., Peck, P., Y Brenner, N. (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales nº 66 pp. 1-12. https://periferiaactiva.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/theodore-y-otros-2009_urbanismo_neoliberal.pdf

Torres-Mazuera, G., Deniau, Y., Velázquez-Quesada, S. I., y flores Rangel, J. A. (2021). Extraer lo (in) productivo de las tierras comunales en el siglo XXI: acaparamiento de tierras y expansión capitalista en la Península de Yucatán. Trace (México, DF), (80), pp.138-170. https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.794

Vanderwood, P. J. (1989). Explicando la Revolución mexicana. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (13), 005-005. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.1285

Varley, A. (2019). La titulación a debate: aportes de medio siglo de regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos informales en México. Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía. UNAM. Núm. 100. pp. 2-15. https://doi.org/10.14350/rig.60022

Varley, A. Y Salazar, C. (2021). The impact of mexico’s land reform on periurban housing production: Neoliberal or Neocorporatist? International journal of urban and regional research. pp. 1-21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/1468-2427.12999

Vázquez-García, V. (2017). Género y privatización de la tierra. Dominio pleno y derecho del tanto en Atenco, Estado de México. Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 13, pp. 59-79. https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n13/2007-6576-sya-13-59.pdf

Villaseñor, C. Méndez-Lemus, Y. Vieyra, A. (2017). Los hogares pobres del periurbano, una aproximación desde la evaluación de los activos tangibles e intangibles. El caso de Morelia-Tarímbaro Michoacán. En Flo r M. López (Cord.) Geografía y pobreza: nuevos enfoques de análisis espacial. México: UNAM. Instituto de Geografía. pp. 276. Geografía para el Siglo XXI; Serie Libros de Investigación: 19.

Villaseñor, C. Méndez-Lemus, Y. Vieyra, A. Ayala D.A. (2019). Urbanización neoliberal y destrucción territorial creativa del ejido Periurbano: el caso de La Aldea, Morelia, Michoacán. Carta económica regional, ISSN 0187-7674, año 32; núm. 124. Julio-diciembre. pp. 83-108. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7770

Villaseñor, C. Méndez-Lemus, Y. Vieyra, A. (2024). Producción desigual del espacio periurbano de la ciudad intermedia mexicana. En Méndez Lemus, Y. C., Vieyra Medrano, J. A. C., & Ruiz López, C. F. C. (Coord.). Nuevas geografías de la urbanización en México: transformaciones territoriales en las periferias de ciudades intermedias. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria.

Warman, A. (1980). Desarrollo capitalista o campesino en el campo mexicano. Cuadernos de Desarrollo Rural, (5). http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/4259

Ziccardi, A., y Figueroa, D. (2021). Ciudad de México: condiciones habitacionales y distanciamiento social impuesto, Covid-19. Revista mexicana de sociología, 83(SPE), 31-60. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60068

Descargas

Publicado

2024-11-18

Cómo citar

Villaseñor, C., Méndez-Lemus, Y., Vieyra, A., & Araya Ortiz, D. A. (2024). Expansión urbana y mercantilización del ejido periurbano en una ciudad intermedia mexicana. Revista De Geografía Norte Grande. Recuperado a partir de https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/79090

Número

Sección

Artículos